VOLUMEN 1 NUMERO 1

Justificación ética de la libertad de expresión:
Asignando los costos de la tolerancia
Frederick Schauer
 
Resumen (artículo completo)
El autor argumenta que la existencia de derechos tales como la libertad de expresión conllevan un costo de bienestar que debe ser asumido por alguien. Hoy en día estos costos no se distribuyen equitativamente, pues, en la mayoría de las sociedades con principios de libertad de expresión bien establecidos, deben ser sobrellevados por las víctimas del discurso pernicioso. A continuación propone formas concretas que, sin intimidar la expresión de los editores y oradores, compensan a las víctimas de la libertad de expresión.
Cultura y productividad
José Antonio Guzmán Matta
 
Resumen (artículo completo)
En este breve artículo se argumenta que los factores culturales deben ser considerados en el debate sobre productividad, competitividad y desarrollo económico. En Chile ello hace necesario observar y actuar, por lo menos, en tres ámbitos culturales: fortaleciendo la cultura de "libre competencia" y debilitando la cultura "estatista"; promoviendo una cultura de trabajo y superación personal y generando una cultura cívica de respeto mutuo y compromiso con la eficiencia social. Se propone en el artículo que lograr esas transformaciones culturales requiere, simultáneamente, de transformaciones estructurales en la educación y de gobiernos y actores políticos con una fuerte voluntad de acción en éstas.
Desarrollo del mercado de capitales: lecciones
de la experiencia chilena
Patricio Arrau Pons *
 
Resumen (artículo completo)
El mercado de capitales chileno es sin duda el más desarrollado de Latinoamérica y bien puede ser uno de los más avanzados entre todos los países en desarrollo. No sólo el sistema bancario tiene envidiables tasas de expansión desde 1986 y muy baja cartera riesgosa, sino que instituciones tales como bolsas de comercio, intermediarios e inversionistas institucionales, han tenido una extraordinaria expansión en la década de los ochenta y primer sexenio de los noventa. Sin embargo, llegar a este punto no ha sido fácil. La actual realidad del mercado de capitales chileno ha sido consecuencia de un dinámico proceso de ensayo y error. Entre 1974 y 1981 se lleva a cabo una primera generación de reformas del sistema financiero, la que estuvo orientada a crear un sistema bancario competitivo. Esta primera etapa termina dramáticamente con el colapso del sistema bancario. ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo mal? Estas son las preguntas que surgen de este período. Entre 1981 y 1995, sin embargo, se desencadena un extraordinario proceso de desarrollo institucional asimilando las lecciones del primer período antes señalado. Este implicó el ajuste de la institucionalidad del sistema bancario y la creación de nuevas instituciones no bancarias del mercado de capitales. Un activo rol estatal de gradual creación y regulación de estas instituciones permite tanto a los agentes y participantes del mercado como a las mismas autoridades recorrer una curva de aprendizaje que es la clave del éxito de este período. Sin embargo, aún quedan dos importantes reformas pendientes: En primer lugar es necesario un ajuste regulatorio significativo y de diseño organizacional al sistema bancario para normar los conglomerados bancarios y evitar incentivos perversos en su constitución. Un segundo aspecto de aún mayor trascendencia dice relación con el mercado cambiario y los flujos de capitales. Se argumenta en favor de la necesidad de concluir el proceso de inserción financiera de Chile al resto del mundo mediante una rápida apertura de la cuenta de capitales.
 
Políticas de competencia en países sin tradición
de mercado: el caso de Chile
Ricardo D. Paredes
 
Resumen (artículo completo)
El relativo éxito de las políticas de competencia en Chile obedece a un diseño de cada herramienta de política adecuado. La desregulación de precios, las reformas en materia tributaria y arancelaria y la eliminación de un cúmulo de barreras a la entrada constituyeron políticas clave. No obstante, el factor más decisivo en este éxito fue la consistencia entre las distintas políticas seguidas a partir de mediados de los a–os 1970. Tal consistencia se manifiesta en una sistemática orientación pro iniciativa privada, en un retiro paulatino del Estado de las labores de producción y fundamentalmente en un compromiso de no actuar discrecionalmente. La regulación en materias de competencia, también se fue haciendo más predecible y ello es particularmente claro en el caso de la legislación antimonopolios, que en esencia debe dar espacio a una resolución caso a caso. Los resultados del proceso son sin duda positivos en el caso chileno. No obstante, ello ha sido la consecuencia de un proceso de aprendizaje y de instituciones específicas que no necesariamente pueden ser replicadas instantáneamente en otros países.
 
Regulación ambiental en Chile: experiencias y lecciones
Raúl O’Ryan Gallardo - Juan Escudero Ortúzar
 
Resumen (artículo completo)
En Chile la preocupación por el medio ambiente es relativamente reciente. Hasta el advenimiento del gobierno democrático en 1990, predominaba en las autoridades económicas la visión de que para crecer había que pagar ciertos costos; el lema era "crecer primero y limpiar después". Aquí revisamos las políticas ambientales aplicadas en Chile distinguiendo dos etapas: antes y después de 1990. La primera se caracteriza por reaccionar sólo en la medida en que los problemas se agravan. En la segunda etapa se introducen regulaciones negociadas con los principales actores involucrados, se amplía la regulación hacia problemas de calidad ambiental, se fortalece la institucionalidad ambiental, se desarrolla una legislación sectorial, se incorporan en forma incipiente instrumentos de mercado, se dicta legislación preventiva y en general se incorpora una actitud más proactiva en la defensa del medio ambiente. Presentamos asimismo tres estudios de casos que permiten extraer algunas lecciones, en particular respecto de la aplicabilidad de instrumentos de mercado en este ámbito. Terminamos con algunas conclusiones en relación con los problemas característicos de la aplicación de políticas ambientales en países en desarrollo, con el papel del Estado y con las posibilidades de aprovechar las fuerzas del mercado para promover acciones eficaces para la protección ambiental.
Modernización de la gestión en un hospital público:
el caso de la Asistencia Pública de Santiago
Cecilia Montero Saavedra - Carlos Vignolo Friz
 
Resumen (artículo completo)
Escrito inicialmente con fines pedagógicos, este artículo presenta la experiencia de un proyecto de modernización de la gestión en un hospital público chileno: la Asistencia Pública de Santiago, el principal hospital de urgencias del país. Se describen las principales acciones llevadas adelante durante los dos años de duración del proyecto y se muestran y analizan los principales éxitos y logros alcanzados, así como la aparentemente inexplicable interrupción del mismo. A partir de allí algunas lecciones son sugeridas como guías para el diseño de propuestas de modernización en organizaciones de estas características. Entre ellas se destacan, primero, la necesidad de articular muy cuidadosamente el proceso de transformación de la cultura organizacional con los cambios en la estructura y los procedimientos administrativos y, segundo, la necesidad de una adecuada "gestión de entorno", especialmente en el ámbito político, para asegurar la irreversibilidad de estos proyectos de modernización.