- La Revista Perspectivas ha
decidido dar un espacio privilegiado en sus páginas a los temas relacionados con la
educación. Le asiste la convicción de que se trata de un área clave de las
políticas públicas. Como correctamente lo reconociera la Comisión Nacional
para la Modernización de la Educación y el mensaje presidencial del 21 de mayo de 1996,
que diera forma a la reforma educacional, la materia es fundamental en la
estrategia que ha seguido nuestro país. La
mayor educación permitirá a los trabajadores una mayor productividad en las
ocupaciones que desempeñen durante su vida activa y, por lo mismo, es clave para avanzar
hacia una sociedad con mayor igualdad de oportunidades, socialmente inclusiva. Es también
imprescindible para el desarrollo y ejercicio de la ciudadanía y la profundización de
nuestra democracia. Pese a su importancia, la educación también puede fallar en todo
esto. Como en cierta medida lo ha estado haciendo hasta ahora. Principalmente, dado que
ésta puede ser un mecanismo reproductor de las desigualdades como lo evidencian los
problemas de cobertura y calidad que se siguen concentrando en los estratos de menores
ingresos.
-
- En Chile, como en otros
países latinoamericanos y contrariamente a lo que sucede en los países de Europa, hemos
construido un capitalismo excluyente, con mayores niveles de pobreza asociados a nuestro
estadio de desarrollo y con inequidades más profundas en la distribución del ingreso.
-
- La globalización nos pone
frente al desafío de competir en los mercados internacionales, de ser más productivos y
creativos, más confiables y emprendedores. El cambio del entorno es permanente e
incesante y exige de los seres humanos flexibilidad, adaptabilidad, capacidad para
plantear problemas y solucionarlos e inteligencia analítica y práctica. En este
escenario, los viejos patrones rígidos se desmoronan. La explosión en la cantidad de
información disponible y en la capacidad para utilizarla cuestiona el concepto de capital
humano entendido como un stock de conocimientos. El nuevo siglonos habla de cambios en las
metodologías de enseñanza, en sus contenidos, en las capacidades de los maestros. El
propio concepto de calidad de la educación se ha transformado y con él las exigencias
impuestas a los sistemas de evaluación. ¿Será Chile capaz de responder a los enormes
desafíos que plantea el nuevo escenario mundial y las propias aspiraciones sociales? La
revista Perspectivas recogió la visión de cuatro connotados expertos en el tema. Sergio
Molina hace una revisión de los principales desarrollos de las políticas educacionales
durante la década, varios de los cuales ocurrieron durante el período en que él fuera
ministro. Cristián Larroulet, por su parte, plantea cuáles son, desde su punto de vista,
las principales deficiencias de esas políticas. En el próximo número se incluirá la
visión de José Joaquín Brünner respecto a los desafíos que plantea el nuevo contexto
sobre los sistemas educativos, y una completa exposición de Cristián Cox sobre uno de
los ejes de esa necesaria transformación como es la reforma curricular.
-
- En este número también
hemos incluido tres artículos. Como su título lo indica, Ernesto Schiefelbein nos
plantea, basado en la evidencia internacional, cuáles son en su opinión las políticas
más importantes para mejorar el sistema escolar y si éstas están siendo adecuadamente
consideradas en la actualidad. Nos pareció que en su calidad de anterior director de
Unesco para América Latina y como reconocido experto mundial en este tema, su punto de
vista podría resultar necesario y esclarecedor. Alejandra Mizala y Pilar Romaguera, en
tanto, revisan uno de los temas más polémicos durante la última década: la
remuneración de los profesores. El Colegio de Profesores recoge y expresa una sensación
de malestar entre los docentes que es motivo de preocupación por el riesgo que esta
sensación significa para el éxito de la implantación de los cambios. Más allá del
impacto efectivo en la calidad de los aprendizajes que pueda tener el ejoramiento de las
remuneraciones de los profesores, por lejos el principal uso de recursos durante la
década pasada, el estudio tiene el mérito de mostrarnos la radiografía más precisa
disponible respecto a la justificación para asociar los salarios a este malestar.
-
- Finalmente, en un estudio
encargado hace tiempo pero cuya publicación fue pospuesta hasta la aparición de una
edición que entregara una visión más completa de los grandes temas educacionales,
presento los que son, en mi opinión, los principales desafíos que debe enfrentar la
política educacional en materia de educación superior.
-
- Es prudente destacar que no
son sólo las instituciones escolares las que deben enfrentar este desafío que plantean
los cambios de contexto. Si bien los maestros tienen una gran responsabilidad y
probablemente les falten herramientas, como lo destacarán Humberto Maturana y Carlos
Vignolo en el próximo número, todo el mundo adulto aparece en crisis frente a la
responsabilidad de apoyar a los niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de su plena
potencialidad. En las relaciones familiares, en las políticas y en los espacios públicos
se cuestionan los viejos patrones y surgen nuevas necesidades.
- Esperamos que la sociedad
chilena sepa generar los mecanismos que transformen este desafío en una maravillosa
oportunidad.
|