VOLUMEN 2   NUMERO 2

Reconciliación en Chile: responden los precandidatos presidenciales
Ricardo Lagos, Joaquín Lavín, Gladys Marín y Andrés Zaldivar
 
Resumen [artículo completo]
Uno de los temas que ha estado constantemente en el debate público –y con toda probabilidad seguirá vigente por mucho tiempo–, es el que se refiere a la violencia política y las violaciones a los derechos humanos perpetradas en el pasado. Muchos consideran que la superación de esos hechos y de las profundas divisiones que generaron es una condición necesaria para la reconciliación nacional.
PERSPECTIVAS cree hay un número de materias cruciales que, o no han sido suficientemente abordadas, o lo han sido de modo confuso. En particular, se habla mucho de la reconciliación, sin que exista suficiente claridad sobre qué significa ni cómo lograrla. Por ello es del mayor interés conocer la opinión de los precandidatos a la Presidencia de la República sobre este tema.
Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección
Magdalena Krebs, Klaus Schmidt-Hebbel
 
Resumen [artículo completo]

El patrimonio cultural tangible tiene gran significado sociocultural porque constituye una parte importante de la herencia cultural de una comunidad pequeña o de la humanidad entera. El mercado de los bienes culturales físicos presenta características e imperfecciones que justifican una función reguladora del Estado en su protección. Las políticas tradicionales de recuperación y conservación del patrimonio muestran severas limitaciones, tanto en otros países como en Chile. En este artículo se analizan los mercados privados en que se transan los bienes que constituyen el patrimonio cultural tangible, se analizan las políticas y las prácticas de protección del patrimonio en las experiencias internacional y chilena, y se plantea una propuesta de reforma de las políticas de protección imperantes en Chile. 

Santiago, escenario sin protagonista
Miguel Laborde
 
Resumen [artículo completo]

En lugar de desaparecer, las ciudades se perfilan como sucesoras del Estado-nación, polos de la economía globalizada y escenarios de la actividad artística y la vida sociopolítica. Sin embargo, por tratarse de sistemas hipercomplejos, en los que el caos asedia al orden permanentemente, se vislumbra un desafío interdisciplinario mayúsculo, en el que, desde lo legal a lo medioambiental, todo fenómeno aparece críticamente involucrado. En Chile, como es habitual en los ámbitos públicos colectivos, que implican diálogo e interacción, se advierte una cultura urbana aún débil e incipiente.

¿Es posible hacer cine en Chile?
Las hazañas del Gringuito de Sergio Castilla
Verónica Cortínez
 
Resumen [artículo completo]
A partir de la experiencia de Sergio Castilla como director de Gringuito, este artículo se enfoca en las dificultades de hacer cine en Chile, condición propia de los países sin industria cinematográfica. El artículo plantea la necesidad de una sostenida política cultural que garantice un apoyo estable a los cineastas chilenos. La ausencia de una ley del cine y la falta de financiamiento provocan la escasez de obras nacionales. La única motivación para que un cineasta como Sergio vuelva a filmar historias en Chile es su condición de chileno, fiel a su convicción de que contar historias con emociones originadas en sus años formativos es legítimo, necesario y posible. Sin embargo, su experiencia también demuestra que desarrollar una carrera cinematográfica en Chile, sin algún tipo de apoyo institucional, es una misión casi imposible.
Medios de comunicación y fin de siglo
Patricia Politzer
 
Resumen [artículo completo]

Llegamos al tercer milenio en plena Revolución de la Información. Gracias a las nuevas tecnologías, ya no se necesita un espacio físico para comunicarse, basta un interés común. El monopolio del conocimiento, que hasta comienzos de siglo era un privilegio de unos pocos elegidos, está siendo reemplazado por la posibilidad de acceder a cualquier información en cualquier parte, por cualquier persona. Un cambio estremecedor. Un cambio que penetró en los medios de comunicación con la violencia de un huracán: si cada persona puede acceder directamente a la información que le interesa, entonces los periodistas ya no tendríamos razón de ser. Afortunadamente para quienes ejercen el periodismo, los medios de comunicación no estaban tan obsoletos como pensaban los pesimistas. Por el contrario, hoy los medios electrónicos parecen estar generando los proyectos periodísticos más innovadores, atractivos y estimulantes. La Internet es el primer medio de comunicación en el cual la noticia está esperando al público para ser consumida. Y su tecnología permite superar el gran dilema de los medios de comunicación modernos: cómo lograr la masividad sin ser superficiales.

Política,democracia y derechos humanos
Hernán Montealegre
 
Resumen [artículo completo]
Para desarrollar un análisis de la relación entre derechos humanos, política y democracia es necesario situar esta relación en la realidad; es decir, en la historia. Los derechos humanos surgieron en Occidente como resultado de su peculiar origen histórico a la caída del Imperio Romano y de sus luchas ideológicas y políticas. Es esencial devolverlos a su contexto político originario si es que no se quiere hacer de ellos una cuestión que sólo puede interesar a la ciencia jurídica.
Lo propio de la trayectoria política de Occidente ha sido su lucha por la libertad, lo que no ha ocurrido así en las demás civilizaciones. Pocas veces el hombre en su trayectoria política ha luchado con mayor claridad y energía que cuando lo hizo por los derechos humanos en la época en torno a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Desde el punto de vista político, el proceso revolucionario abierto en el siglo XVIII aún no ha concluido. Para América Latina, es urgente lograr el consenso en torno al imperativo de implementar los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Debe decidirse a hacer de la política una lucha por los derechos humanos integrales para incorporarse definitivamente a la trayectoria central de Occidente.
Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos
Dante Contreras
 
Resumen [artículo completo]

Este artículo resume el conocimiento actual sobre distribución del ingreso en Chile y discute las políticas asociadas a su presunta mejoría, lo que permite refutar una serie de “mitos” existentes en nuestra “cultura” distributiva. Las principales conclusiones son las siguientes: primero, Chile es una de las economías con mayor desigualdad en el mundo. Segundo, la distribución del ingreso en Chile no es “estable” desde una perspectiva de largo plazo. En tercer lugar, los altos niveles de desigualdad son explicados por el comportamiento de la parte superior de la distribución. Cuarto, resulta clara la importante heterogeneidad regional. Finalmente, cuando se mide la desigualdad con el ingreso total, per cápita o ajustado por economías y equivalencias de escala, provoca cambios en la magnitud (niveles) de la desigualdad pero no su evolución a través del tiempo.
En el ámbito de las políticas económicas se concluye que la educación, como política de largo plazo, es una de las variables que más explican la desigualdad y sus cambios. En particular, períodos de aumento de desigualdad coinciden con aumentos de demanda por trabajo calificado, lo que eleva su retorno.
Por último, la evidencia indica claramente que cambios significativos en el sistema tributario tienen un impacto menor sobre la distribución del ingreso. Sin embargo, el gasto social juega un papel preponderante como herramienta de corto plazo para mejorar la distribución del ingreso. Su efectividad depende de los montos destinados a gasto y la efectividad de la focalización de dicho gasto.

Impuestos y distribución del ingreso en Chile: ¿es regresivo el IVA?
Eduardo Engel, Alexander Galetovic, Claudio Raddatz
 
Resumen [artículo completo]
Mediante una evaluación detallada de la estructura tributaria chilena vigente en 1996, mostramos que cambios bastante más drásticos que aquellos considerados en la discusión pública no afectan de manera importante la distribución del ingreso que se obtiene después de cobrar impuestos pero antes de que estos impuestos financien el gasto fiscal. En consecuencia, no es cierto que un incremento del IVA en dos puntos porcentuales o una reducción drástica de la tasa marginal máxima del Impuesto a la Renta (por ejemplo a un 30%) aumenten la desigualdad significativamente.
La conclusión anterior nos lleva a argumentar que la redistribución del ingreso se debe realizar mediante el gasto social, no mediante la recaudación de impuestos. Esto sugiere incrementar los impuestos que recaudan mucho y que son eficientes en su recaudación (tales como el IVA) y reducir las tasas marginales más altas de los impuestos Global Complementario y de Segunda Categoría, los que son altamente distorsionadores, costosos de administrar y recaudan relativamente poco.
Un siglo de economía política chilena (1890-1990) de Patricio Meller
Santiago, Andrés Bello, 1996, 380 páginas 
 
[artículo completo]

Reseña de Rolf Lüders
R
eseña de Andrés Sanfuentes