![]() |
![]() |
POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA CUESTIÓN INDÍGENA
Introducción
Jorge Heine
En este artículo se entregan antecedentes que intentan explicar el porqué de los conflictos hoy existentes en el territorio mapuche, así como del deterioro de las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado. Además se esbozan las distintas iniciativas impulsadas por el gobierno para enfrentar la crisis aquí descrita. También se formulan algunas ideas de posibles líneas de acción para abordar la situación de conflicto existente y contribuir a su superación. Finalmente, el artículo se refiere a la necesidad de promover un diálogo verdadero entre el Estado chileno, las empresas y las comunidades mapuche en conflicto, a través del cual se aborden los problemas y se dé respuesta a las demandas de las últimas. Del mismo modo se sugiere el inicio de un diálogo de mayores dimensiones, que involucre no tan sólo al Estado, sino a la sociedad chilena en su conjunto, y que permita definir las bases sobre las cuales se debe cimentar una futura convivencia entre pueblos diferenciados en el país. |
|
Este artículo aborda la llamada cuestión mapuche desde una
perspectiva sociocultural. El autor reconoce que la sociedad chilena mantiene una deuda
histórica con los mapuches que es necesario saldar. Sin embargo, no la reduce al tema de
la tierra, ya que apenas un 25% o 30% de los integrantes de esta etnia habita en zonas
rurales y la explotación agraria común, modalidad cada vez más difícil de sostener, a
la postre conducirá a la expulsión de los comuneros. |
En la primera sección de este artículo se analiza lo que ha sido la emergencia indígena en América Latina y en Chile. Consideramos que no es posible comprender lo que ocurre en el movimiento indígena chileno sin tener presente esta referencia internacional. En la segunda sección sostenemos que la pauperización de las comunidades indígenas tiene relación estrecha con la minifundización y el proceso de apertura comercial del país y la situación compleja que vive la agricultura tradicional y en particular la de los productores campesinos. Cualquier política indígena debe estar relacionada con la política agraria, con la expansión forestal y el modelo de sustentabilidad que tiene este sector. Al analizar la pobreza rural a continuación señalamos la importancia de las nuevas migraciones y de las relaciones campo-ciudad en el nuevo contexto del país. Constatamos la emergente situación de los indígenas urbanos, especialmente los que viven en Santiago, que ha cambiado la cuestión indígena y plantea nuevos desafíos en el diseño de políticas para el sector. En la última sección se señala lo que han sido las políticas del Estado hacia los indígenas, los instrumentos utilizados y los desafíos que hoy se plantean. El principal de ellos es cómo responde el Estado a las demandas por autonomía, al ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Una política indígena moderna debe asumir la multiculturalidad de la sociedad como principio y el reconocimiento de los diferentes pueblos que constituyen las sociedades multiétnicas. |
CONFERENCIA PERSPECTIVAS
Es un mito sostener que la
corrupción y falta de gobernabilidad no es cuantificable. Avances recientes en la
medición empírica de la corrupción y la gobernabilidad del sector público nos ha
permitido analizar rigurosamente las causas y consecuencias de la corrupción y la falta
de gobernabilidad transparente y eficaz del sector público. Estas se evalúan en este
artículo, para luego facilitar la discusión del tipo de estrategias y medidas concretas
para mejorar la gobernabilidad y controlar la corrupción. Los significativos costos
socioeconómicos de la corrupción en una gran cantidad de países justifican la urgencia
de acciones concretas. Con los avances metodológicos estadísticos también hoy se logra medir el grado de imprecisión de las estimaciones de corrupción y gobernabilidad, que no son menospreciables. Ello implica que es vital ser transparente, riguroso y cauteloso en la medición, interpretación y diseminación de datos y análisis. Con estos datos sí se pueden establecer patrones generales de los problemas de gobernabilidad y corrupción en el mundo, identificando el grupo de países que tienen vulnerabilidades agudas, pero no se debe intentar calificar a cada país en un lugar preciso en un índice global. Los índices comparativos internacionales no son suficientes para desarrollar un esquema detallado de reformas institucionales para controlar la corrupción y mejorar gobernabilidad. Más importante para eso son los diagnósticos detallados con encuestas en profundidad de ciudadanos, empresarios y funcionarios públicos dentro del país, analizando las vulnerabilidades en los sistemas, incentivos e institutuciones específicas. Estos programas deben ser participativos y transparentes, involucrando la sociedad civil, el sector privado, los expertos, los políticos y los funcionarios públicos, los cuales manejan los datos y análisis de los diagnósticos para formular estrategias. Para ilustrar con resultados concretos las nuevas herramientas de diagnóstico de la corrupción y la gobernabilidad dentro de un país, éstas se presentan dentro de un estudio de caso para tres países. En muchos países ya se ha logrado crear conciencia sobre las consecuencias de la corrupción. El desafío en esta etapa es iniciar y sostener reformas institucionales concretas. Para ello es vital el proceso, que integra las nuevas herramientas de diagnóstico rigurosas con experiencias participativas y de acción colectiva con la sociedad civil, utilización la informática avanzada, e impulsado por un liderazgo político. |
ARTÍCULO
|
La travesía del desierto de Andrés Allamand
Reseña de Jorge Heine