VOLUMEN 6 NÚMERO 2

      


ARTÍCULOS

Un ejemplo de optimización
Rafael Epstein
, Lysette Henríquez, Francisco Espejo, Jaime Catalán, 
Gabriel Weintraub y Cristián Martínez
 
Resumen
 

Cada día, la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) entrega desayunos y almuerzos a más de 1.200.000 escolares del país. Para ello, anualmente licita US$ 180 millones destinados a alimentar a los escolares de Chile. Hasta 1997 el proceso de adquisición era bastante artesanal y subjetivo. De ahí que ese año la institución decidiera contactar a un grupo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la Universidad de Chile con el fin de que rediseñara el mecanismo de asignación de esta licitación. Contando con el apoyo de Junaeb, el equipo de investigadores estudió el problema y desarrolló un modelo matemático-computacional de programación lineal que permite comparar objetivamente un gran número de ofertas distintas y seleccionar las mejores. Este modelo cambió radicalmente la naturaleza del proceso de licitación, ya que le dio transparencia y objetividad generando competencia entre las empresas, al tiempo que permitió que éstas construyan ofertas flexibles para así incluir sus economías de escala. Debido a esta contribución, la Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operativa (IFORS) distinguió a este modelo como "la aplicación científica de mayor impacto en el mejoramiento de políticas sociales", y su aplicación promete ahora ir más allá de nuestras fronteras.

Capacidad predictiva de la P.A.A.
Ricardo Aravena, Guido del Pino y Ernesto San Martín

Resumen 

Este trabajo intenta resolver las públicas discrepancias que existen sobre el poder predictivo de los instrumentos utilizados por el sistema universitario en el proceso de selección de los alumnos, en particular sobre la Prueba de Aptitud Académica (PAA). Se demuestra que las aparentes contradicciones son atribuibles a errores de interpretación de los análisis estadísticos y, en menor grado, a algunas falencias en estos últimos. El principal problema radica en la comparación de respuestas a preguntas distintas: se puede perfectamente afirmar que un factor tiene un efecto estadísticamente significativo, aunque pequeño. Esto es justamente lo que ocurre con el aporte de la PAA sobre el rendimiento universitario, obtenido como resultante al analizar los alumnos admitidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 
 
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA CHILENA
 
Chile:  ¿Dos o más bloques?
Eduardo Engel  y Andrés Hernando
 
Resumen

Este ensayo estudia hasta qué punto la división SI/NO, que caracterizó al electorado nacional a fines de los ochenta, sigue siendo válida hoy día. Analizando la evolución de los resultados electorales a nivel de mesas durante la década de los noventa, se concluye que más de un millón de electores que votaron para el plebiscito -y posiblemente un número aún mayor de electores que debutaron después de éste- no obedecen a una o más "verdades incuestionadas" de la política chilena. Lo anterior sugiere la urgencia de revisar la estrategia electoral de la Concertación, de modo de disputar los votos del centro del espectro político.

 
Generaciones y cultura política en Chile
Edmundo Fuenzalida
 
Resumen 

El notable cambio que se aprecia en la cultura política chilena, especialmente entre los jóvenes, al comparar la existente en los años sesenta con la vigente en los noventa, se explica por el impacto del evento histórico constituido por el golpe militar de 1973, y el subsiguiente establecimiento de un régimen político que se declara y llega a ser fundacional sobre la sucesión de las generaciones históricas que están en el escenario. Si entre las generaciones del '41 y del '56 hay continuidad en cuanto a cultura política, ésta se rompe para la generación del '71, la que responde a la anomia resultante con distintos modos de adaptación: ritualismo, innovación, rebelión. La generación del '86, en tanto, enfrenta esta situación con pragmatismo, mientras que la del 2001 lo hace con desinterés en la política. Esta hipótesis la fundamenta una encuesta realizada a una muestra por cuota de 60 personas, en la que la variable generacional aparece afectando a la cultura política, incluso cuando ésta es controlada por sexo, tipo de trabajo y nivel de educación.

 
Comportamiento electoral con miras a las municipales 2004
Patricio Navia
 
Resumen 

Más que predecir resultados, este estudio pretende anticipar algunas de las estrategias que utilizarán las dos principales coaliciones políticas en su preparación para las municipales del 2004. Lo anterior, tras el análisis de los patrones de comportamiento electoral en las municipales de 1996 y del 2000 y la comparación con los resultados de las presidenciales de 1999 y parlamentarias del 2001 a nivel de municipios. Este trabajo identifica comunas que pueden ser consideradas seguras para ambas coaliciones políticas de cara a los comicios municipales del 2004. En lo que sigue, se analizan los patrones de votación recientes, subrayando el predominio histórico de la Concertación. Luego, se examinan y comparan los resultados de las municipales de 1996 y del 2000, las presidenciales de 1999 y las parlamentarias del 2001, siempre a nivel comunal. Finalmente, se identifican patrones y tendencias que influirán las estrategias de las dos grandes coaliciones políticas con vistas a las municipales del 2004.