← volver

Juan Velásquez lidera proyecto que busca ayudar a los adultos mayores

De izquierda a derecha: Felipe Salech, Eduardo Tobar y Juan Velasquez

De izquierda a derecha: Felipe Salech, Eduardo Tobar y Juan Velasquez

Rocio Ruiz, directora Web Intelligence Centre (WIC)

Rocio Ruiz, directora Web Intelligence Centre (WIC)

Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina

Andrea Slachevsky,académica de la Facultad de Medicina

En la primera edición “Concurso IDeA en dos etapas temático en Adulto Mayor,” impulsado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), se presentaron 101 proyectos I+D a nivel nacional, pero sólo se adjudicaron seis, dos de los cuales corresponden a propuestas elaboradas por académicos de la Universidad de Chile.

“Con esta plataforma esperamos abordar las necesidades reales de los adultos mayores y ayudar a mejorar sus condiciones de vida, determinando el nivel de dependencia en aquellos pacientes afectados por trastornos cognitivos, con el fin de elaborar un diagnóstico y tratamiento adecuado que no esté restringido sólo a los fármacos, sino también al recibimiento de indicaciones o ejercicios complementarios”, señaló el académico de Ingeniería Industrial y subdirector del proyecto “Una Nueva Ingeniería para el 2030”, Juan Velásquez, quien se adjudicó uno de los fondos con la iniciativa Plataforma Informática de Análisis de Variables Médicas y Psico-sociales para la Caracterización, Categorización y Monitoreo de Adultos Mayores con Enfermedades Cerebrales.

El proyecto consta de una plataforma informática de análisis de variables médicas y psico-sociales para la caracterización, categorización y monitoreo de adultos mayores con trastornos cognitivos. El propósito final es diseñar un índice para medir el grado de dependencia de los adultos mayores con dichas patologías.

Con el resultado final, se espera poder abordar las necesidades reales de los adultos mayores que se monitorearán a través de la plataforma, mejorando así su atención. Así también, el personal contaría con información actualizada, relevante y procesada de sus pacientes, permitiendo dar una mejor y mayor atención, al mismo tiempo en que se crea una red de salud interdisciplinaria que proveerá de mayor información del contexto del paciente, entregando mejores diagnósticos y tratamientos más certeros. Se podrá también predecir acontecimientos negativos asociados a las enfermedades cerebrales, reduciendo de esta forma los costos directos e indirectos asociados.

Para la gerente del proyecto, Rocío Ruiz Moreno, Ingeniera Civil Industrial de Ingeniería Industrial, “la plataforma informática a desarrollar permitirá estudiar la evolución de los adultos mayores con enfermedades cerebrales como el Alzheimer, entregando información en línea y personalizada respecto de un paciente en particular, lo cual contribuirá significativamente a obtener diagnosis más certera que, en la práctica, se traduce en una mejora en la calidad de vida del paciente y su entorno familiar”, señala agregando que cómo profesionales jóvenes, lo que quieren es generar un impacto ayudando a la sociedad y qué mejor forma de lograrlo que a través de la salud.

“Antes se investigaba por investigar, ahora surge una necesidad como, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares que son una de las mayores causas de muerte en el país, entonces hay que trabajar en eso de alguna forma para intentar dar alguna solución”, asevera Ruiz.

La académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky, en tanto, quien también forma parte del equipo multidisciplinario de médicos, ingenieros, psicólogos y sociólogos que realizarán la investigación, hace énfasis en el número de personas que podrán ser beneficiadas con la aplicación.

“Las enfermedades cerebrales en Chile se están incrementando de manera exponencial. Se estima que hay aproximadamente 1.8 millones de personas con Alzheimer u otra demencia y hacia el año 2050 dicha cifra se incrementará a más de 5.8 millones (…). Este proyecto disminuirá la brecha que existe en las capacidades de los sistemas socio-sanitarios, al generar soluciones tecnológicas que mejoren el flujo de información y tendrá impacto al impulsar el trabajo transdisciplinario que generará nuevas capacidades investigativas sobre el envejecimiento”.

Cabe destacar que el otro proyecto ganador fue el de Estimulación Cognitiva Guiada por Software previene el desarrollo de delirium en el adulto mayor. La iniciativa estará dirigida por el académico de la Facultad de Medicina, Eduardo Tobar, y se espera que sea aplicada a través del Instituto Nacional de Geriatría (INGE). En este caso, un equipo de ingenieros liderados por el Prof. Juan Velásquez estará a cargo de la creación del software que incluya material de reorientación temporo-espacial y actividades de entrenamiento cognitivo con diferentes niveles de dificultad para el tratamiento de los pacientes que padecen delirium; condición clínica caracterizada por un deterioro agudo y fluctuante de su estado cognitivo, determinando una mayor mortalidad a corto o mediano plazo, lo cual podría mejorar en un porcentaje relevante, con diversas intervenciones no farmacológicas.

“Si bien poseemos buenos índices de esperanza de vida, las condiciones de salud para llegar a cierta edad son aún precarias en Chile. Este proyecto aporta en la integración de herramientas tecnológicas al quehacer en salud e incorporando procesos de validación propios de la investigación clínica, al considerar un ensayo clínico piloto” destaca el profesor Tobar.

Respecto al desarrollo de la aplicación en el INGE, el gerente del proyecto y académico de la Facultad de Medicina, Felipe Salech, señala que “nuestro interés desde el principio fue involucrar a los adultos mayores en la generación de esta iniciativa y lo que hicimos fue trabajar con esta población a través de los comités consultivos del INGE; con ellos interactuamos y les preguntamos si la idea les era sensible, necesaria. Su positiva respuesta e interés significa un respaldo a nuestra iniciativa”.

El delirium es una condición de alteración del funcionamiento cerebral que se produce más frecuentemente en los adultos mayores que se hospitalizan y que se debe tanto a factores predisponentes, como también a factores precipitantes. De acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hasta una tercera parte de los adultos mayores hospitalizados presentan confusión mental al momento del ingreso o durante su hospitalización. Entre un 10% y un 14% de los que se someten a cirugía general desarrollan delirium. Su aparición se alza por sobre el 50% en pacientes con mayor riesgo, esto es, adultos mayores con cirugía cardíaca o con cuadros de deterioro cognitivos previos, entre otras condiciones y patologías.

Actualmente el sistema de salud contempla medidas de prevención del delirium, pero lamentablemente debido a las características de funcionamiento de los hospitales, estas medidas llegan poco a los pacientes, ya que no hay tiempo suficiente de capital humano dedicado al adulto mayor. En este contexto es que surgió la idea de desarrollar un software que transmita una estimulación cognitiva de manera programada y constante.

El subdirector de Ingeniería 2030, Juan Velásquez, destaca que el uso del software y su interacción “entregarán nueva información a partir de la cual los equipos de salud podrán ajustar, de ser necesario, los paquetes de medidas de prevención actualmente vigentes en los protocolos. El usuario no solo será el paciente, sino también la persona que lo está cuidando, la enfermera, etc. Cada uno de ellos tiene requerimientos especiales y tanto el software como su aplicación deberán ser capaces de perfilarse de acuerdo al entorno”.

El profesor Tobar, por su parte, destaca la colaboración entre las facultades y señala que “si bien este es un proyecto adscrito al Departamento de Medicina Interna Norte, su valor es la articulación de capacidades instaladas tanto en las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas, como también en nuestro Hospital Clínico”.

Ambos proyectos dan cuenta de un importante paso en materia de investigación transdisciplinaria y transferencia tecnológica con impacto en la calidad de vida de los adultos mayores en Chile; de ahí la relevancia de que postularan 101 proyectos de I+D a nivel nacional, pero sólo seis resultaran elegidos, ofreciendo recursos de hasta 150 millones de pesos por iniciativa para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos en condiciones de laboratorio, además de apoyar la continuidad de aquellas investigaciones más avanzadas y así lograr un escalamiento de tipo comercial.

Texto y fotos: Comunicaciones Ingeniería 2030