← volver

Alan Meyer, director general de Mercado Libre: “Tenemos que lograr que el emprendimiento o la innovación estén más vinculados con las necesidades reales”

El ex alumno del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile obtuvo el segundo lugar en el ranking “Merco Líderes”, que reconoce a los 100 empresarios y ejecutivos de empresas e instituciones con mejor reputación de Chile.

El creciente auge del ecommerce ha significado un desafío constante para la industria al instalar la necesidad de adoptar nuevas herramientas tecnológicas que permitan, tanto a vendedores como compradores, simplificar los procesos y pasos a la hora de generar una transacción online. En este marco, Mercado Libre se ha caracterizado por desarrollar estrategias que la han posicionado como una de las empresas del momento: el 2022 fue destacada dentro de las cinco empresas más respetadas en el ranking que realiza el Centro Innovación y Emprendimiento del ESE Business School de la Universidad de los Andes, y este 2023 obtuvo el #3 en el ranking Merco Empresas, de reputación corporativa. Asimismo, Alan Meyer, director general de Mercado Libre para Chile, Ecuador y Perú, obtuvo el segundo lugar en el ranking “Merco Líderes”, un reconocimiento a líderes empresariales más influyentes.

Según explica el ejecutivo: “Lo que ha hecho Mercado Libre es innovar en función y basado en lo que necesitan nuestros usuarios y lo que nos pide la gente. Esto nos ha permitido estar muy cerca de la ciudadanía y volvernos una marca muy cotidiana al resolver muchos desafíos que teníamos”.

Para lograr este acercamiento con la comunidad, Alan Meyer da algunos ejemplos: se incorporaron distintos medios de pago para hacer más inclusivo el mundo de la compra online, a través de Mercado Pago, y luego, crearon una red logística que opera a través de múltiples carriers, flota propia, flota eléctrica, centros de distribución, centros de intercambio logístico, y puntos asociados, lo que actualmente les permite entregar más de cuatro millones de paquetes al mes y convertirse en la red logística más grande de Chile.

En este sentido, para Alan Meyer el haber estudiado Ingeniería Industrial en la Universidad de Chile, le ha permitido resolver problemáticas de distintas índoles. “Estudias una carrera de seis años donde constantemente estás enfrentado a justificar en base a data, independiente del desafío, a tener un proceso que lleve a conclusiones que no dejen espacio para dudas. Estás siendo escrutado, en distintos niveles de complejidad, en mantener ese rigor, lo que se termina transformando prácticamente en un hábito. Creo que luego eso se traduce en la forma de tomar decisiones: cuando están basadas en data, generalmente terminan siendo decisiones correctas y esa data nosotros la tomamos de nuestros propios usuarios”.

Emprendimiento y liderazgo

Para Alan Meyer, emprender no implica necesariamente tener una empresa propia: “Donde más empleo hay, donde más innovación se está haciendo, donde más herramientas hay, es dentro del mundo de la empresa. Y parece que tenemos ese sesgo de que para emprender, para sentirnos emprendedores, tenemos que partir de cero y no es necesariamente así, yo tuve emprendimientos personales y probablemente he aprendido mucho más en mi rol como ejecutivo que en mi rol como emprendedor”.

Además, señala que el emprendimiento no puede ser un fin en sí mismo, tiene que servir a un propósito, a una necesidad o a algo que la sociedad requiera, por lo que es importante que el emprendimiento o la innovación estén mucho más vinculados con las necesidades reales, que quizás pueden ser menos disruptivas, pero que a veces son mucho más necesarias. ¿Un ejemplo? Reducir la huella de carbono mediante el mejoramiento en las rutas de camiones más que crear una flota nueva y una empresa logística.

En cuanto al liderazgo, para el director general de Mercado Libre, el gran trabajo es cómo alinear a una organización o un equipo, y el quehacer diario de múltiples personas en torno a una idea, un propósito o una misión en común, de manera que todas esas partes que necesitan autonomía para tomar decisiones en libertad y capacidad de emprender trabajen en torno a una única dirección.

“El rol del líder tiene que ver con cómo nos aseguramos de que estemos todos navegando en la misma dirección. Quizás se parece un poco a un director de orquesta, uno podría decir que no tiene ningún instrumento, pero lo que está haciendo es asegurarse de que todos los distintos instrumentos que tocan distintos tipos de sonido contribuyan a que la música suene lo mejor posible, como una armonía conjunta. El líder está al servicio de su equipo para lo que el equipo necesite, no está a la cabeza, antes los líderes eran quienes iban adelante y yo creo que los líderes están empujando para que el resto pueda sacar adelante sus tareas”, concluyó Alan Meyer.

Carolina Iriarte