← volver

La incertidumbre como barrera para el crecimiento: el análisis de Ronald Fischer sobre la política comercial de Trump

“Ciertamente, un mundo con menos comercio mundial va a ser más pobre, pero si tiene seguridad sobre lo que va a pasar, se puede ajustar, a un costo importante, pero se puede hacer”, asegura el economista y académico de nuestro departamento, Ronald Fischer, al analizar los efectos globales de las políticas comerciales del presidente Donald Trump.

Entrevistado por El Mercurio, Fischer, experto en temas de competencia y regulación, señala que la constante variación de postura del mandatario norteamericano impide tomar decisiones de inversión de mediano y largo plazo, afectando no solo al comercio internacional, sino también a las propias empresas estadounidenses. “El problema es la veleidad de Trump de cambiar de idea todo el tiempo, lo cual entorpece todo”, indica el también investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).

En este escenario, y el camino que las economías del mundo tienen para enfrentar esta situación, el investigador de nuestro Centro de Economía Aplicada (CEA), comenta que China sería el único país que ha reaccionado con tarifas similares a las que Estados Unidos le está imponiendo. (…) “El resto de los países ha callado para ver qué pasa con las negociaciones; a Trump le gusta que le rindan pleitesía”.

Aunque un mundo con menos globalización será inevitablemente más pobre, Fischer sostiene que también se trata de un mundo que cambió.

“Estados Unidos ya no es la única gran potencia: están India, China y varios países asiáticos con altas tasas de crecimiento. Incluso las economías de países latinoamericanos son mucho más grandes. Que EE.UU. desaparezca del comercio mundial no es un costo tan grande como lo habría sido hace 30 o 40 años”.


Leer entrevista AQUÍ