← volver

Dra. Sioux McKenna dictó charla magistral en Cátedra UNESCO

Con una reconocida trayectoria internacional en el estudio crítico de la educación superior, la académica sudafricana Sioux McKenna se sumó a las actividades de la Cátedra UNESCO “La Universidad Pública del Siglo XXI“, donde reflexionó sobre el rol de las universidades como espacios para el bien público y cuestionó el impacto de los rankings globales en la educación.

La Dra. McKenna, investigadora principal en Educación Superior de Rhodes University (Sudáfrica), es reconocida por su enfoque crítico y compromiso con la justicia social y ha liderado diversos proyectos internacionales que analizan el rol de las instituciones en contextos marcados por el neoliberalismo, particularmente en países del sur global como Sudáfrica, Kenia, Ruanda y Namibia, así como en colaboración con universidades europeas.

Cabe destacar que actualmente dirige un estudio nacional en Sudáfrica sobre los programas de magíster y doctorado, en el cual  examina qué conocimientos y voces son valoradas dentro de la academia, y cuáles continúan siendo excluidas. Su trabajo ha sido distinguido por la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica, por su alta calidad e impacto, y ha recibido premios por su libro “Understanding Higher Education: Alternative Perspectives“, así como por su contribución a la internacionalización del conocimiento.

“Los rankings son una industria, no un esfuerzo académico”

Durante su clase magistral, la académica sudafricana entregó una contundente reflexión sobre el rol de las universidades en la sociedad actual y el impacto que los rankings globales están teniendo en sus objetivos y prioridades.

“En Sudáfrica no hablábamos de rankings globales hasta hace unos 10 años. Hoy, no se puede asistir a una sola reunión universitaria sin que alguien los mencione. Se han tomado por completo la conversación”, afirmó McKenna, explicando cómo estos sistemas de clasificación han capturado la atención de las instituciones, al punto de movilizar enormes cantidades de tiempo, recursos y planificación estratégica solo para mejorar su posición.

Desde una perspectiva crítica, McKenna advirtió que los rankings operan bajo una lógica empresarial y no científica: “Son una industria, no un esfuerzo académico. Se basan en indicadores arbitrarios que reducen la complejidad de la vida universitaria a cifras que poco o nada dicen sobre la verdadera calidad de la educación”. Agregó que estos indicadores muchas veces mezclan variables inconexas -como el número de publicaciones, la cantidad de libros en la biblioteca, los premios Nobel históricos o la relación profesor/estudiante- para generar un número final que aparenta objetividad, pero que en realidad es profundamente cuestionable.

Además, señaló que los rankings refuerzan relaciones neocoloniales: “Aunque se presentan como modernos, siguen validando estructuras de poder históricas que benefician a un pequeño grupo de universidades del norte global, dejando fuera los contextos, saberes y prioridades del sur”.

Frente a este escenario, McKenna destacó que su propia institución, Rhodes University, ha tomado una postura clara: “Somos la única universidad sudafricana que ha decidido públicamente no participar en rankings”. Esto, porque, según la académica, este tipo de clasificaciones distorsionan el propósito de la universidad como espacio intelectual orientado al bien común: “La universidad no puede servir solo a quienes acceden a un campus. También debe beneficiar a quienes nunca han pisado una universidad, contribuyendo con pensamiento crítico, soluciones sociales y cuidado del planeta”.

La clase concluyó con preguntas de los estudiantes.

“Su pensamiento y su trabajo han sido una fuente de inspiración para muchos de nosotros, especialmente en países como Chile, donde buscamos fortalecer nuestras instituciones como parte de una sociedad del conocimiento, sin perder de vista nuestras raíces ni nuestro contexto local”, indicó Sergio Celis, exalumno de nuestro departamento, director del CIO y académico de la FCFM, sobre la visita de la académica a la Cátedra Unesco. 

Cabe destacar que la Cátedra UNESCO “La Universidad Pública del Siglo XXI” fue renovada hasta el 31 de diciembre de 2027 y es liderada por Víctor Pérez, exrector de la Universidad de Chile y académico de nuestro departamento, y Sergio Celis

Más información sobre esta iniciativa AQUÍ