← volver

Curso de Startups de Ingeniería Industrial impulsa el emprendimiento basado en conocimiento

Impartido desde 2019 en diferentes versiones, el curso electivo sobre Start Ups Chilenas dictado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) busca acercar a las y los estudiantes al mundo del emprendimiento, a través del contacto directo con experiencias reales de emprendedores y emprendedoras.

Este semestre el curso es dictado por Alejandro Pantoja, Director de Open Beauchef (OB), la iniciativa se enmarca en los esfuerzos institucionales por fortalecer una cultura de innovación y emprendimiento dentro de la FCFM. “Este curso busca encender una chispa. No desde una mirada romántica del emprendimiento, sino desde la motivación inicial necesaria para comprender lo que implica crear una empresa basada en conocimiento y tecnología”, señala el académico.

La propuesta académica incluye clases teóricas y encuentros con fundadores de startups nacionales e internacionales, algunos vinculados a la propia FCFM y a nuestro departamento de Ingeniería Industrial. Estos espacios permiten que las y los estudiantes conozcan de primera fuente el proceso de creación, escalamiento y sostenibilidad de proyectos innovadores, así como el rol que cumple el ecosistema de emprendimiento e innovación en el éxito o fracaso de estos proyectos.

Durante las primeras sesiones, el curso se ha centrado en introducir conceptos clave, como las diferencias entre emprendimiento tradicional y de base tecnológica, y en comprender los actores que componen el ecosistema. A partir del mes de abril, se iniciaron los encuentros con fundadores en formato charla en el mismo horario de clases, sesiones que estarán abiertas a la comunidad con cupos limitados por orden de llegada en la sala B05 de Beauchef 851:

Matías Moya, CEO de Photio
Daniela Baytelman, CEO de EasyCancha
Rene Espinoza, CEO de Lazarillo
Álvaro Echeverría, CEO de Simpliroute
Cristian Tala, CEO de Ecosistema Startup

En la charla inaugural, Sebastián Arias, director de aceleración de Startup Chile, destacó el rol estratégico de este tipo de cursos y la necesidad de impulsar una nueva generación de empresas innovadoras en el país. “Yo creo que necesitamos más startups y más variadas, de hecho. Porque el conocimiento que se genera en esas empresas es el que va a traer el progreso y el bienestar del país. No basta con seguir en la lógica extractivista; necesitamos generar valor desde Chile, sofisticar nuestras soluciones y atraer talento que quiera venir a vivir, invertir y crecer acá. Y eso, estoy convencido, puede nacer desde facultades como esta, donde se aprende gestión de primer nivel y se desarrollan tecnologías con potencial global”, señaló.

Para Alejandro Pantoja, estas instancias son parte del compromiso de la FCFM con la transferencia de conocimiento y el vínculo con el entorno. “La Universidad de Chile, como universidad compleja, tiene la misión de transferir el conocimiento que genera hacia su entorno. El emprendimiento es una de las formas más potentes para lograrlo, y este curso es parte de ese impulso”, enfatiza.

Con una participación activa de estudiantes de diversas carreras —muchos provenientes de Ingeniería Industrial—, el curso de startups se posiciona como un espacio formativo clave para integrar innovación, conocimiento y propósito en la formación profesional.