El 15 y 16 de mayo, nuestro país vivió una jornada histórica al elegir los 155 integrantes que conformarán la Convención Constituyente que tendrá la misión de escribir nuestra nueva Carta Fundamental.
En este contexto, algunos de nuestros académicos responden algunas interrogantes sobre este proceso y también lo analizan desde distintas plataformas.
ALEJANDRO CORVALÁN, Economista y académico investigador del Instituto Milenio MIPP
-Creo que va a funcionar bien. Por una parte, la comisión constitucional es un mecanismo donde se sienta mucha gente bajo reglas de mayoría o súper mayoría, así que no hay ningún argumento para pensar que saldrán propuestas radicales o poco razonables. Por otro, el tema constitucional lleva más de una década de intensa discusión académica en Chile; hay mucho escrito y mucho conocimiento acumulado.
No obstante, también creo que el proceso no es solo la elaboración del documento, sino que la oportunidad para que la gente vuelva a incorporarse a la institucionalidad política. Uno de los problemas centrales de la Constitución de 1980 es que revirtió el proceso de incorporación política y ya vimos los resultados que esto tuvo. Por lo tanto, es fundamental que el proceso sea participativo y transparente, que la deliberación alcance los más amplios espacios sociales.
JUAN ESCOBAR, Economista y director del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP)
-Espero que sea un proceso de diálogo amplio, en el que estén representadas diversas miradas sobre la sociedad, la política y la economía. Creo que es importante que sea muy participativo y que muchos sectores políticos y miembros de la sociedad civil se hagan parte. También considero que es importante que todos aquellos que sean parte del órgano constituyente lleguen con la voluntad de escuchar y entender la posición del resto.
La idea es que el proceso sea capaz de restablecer la confianza de la ciudadanía en el sistema político. Es necesario que esta vea la Constitución como propia y que todo este proceso sirva para volver a legitimar a la política. Me parece que debemos estar muy atentos a la participación electoral en el plebiscito de salida.
MARÍA PÍA MARTIN, Socióloga Universidad de Chile y Directora Académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP)
-Mis expectativas son de optimismo moderado. El país gana en fortalecimiento de la democracia, en sus dos dimensiones: competencia política y representación, limitadas en la actual Constitución, pero existe hiperinflación de demandas y expectativas sobre el cambio constitucional. Desbloquear los candados de la Constitución del 80 es indispensable, pero el camino será más lento entre la instauración de derechos y la concreción de esos cambios en políticas públicas efectivas.
MARCEL GOIC, Ingeniero Civil Industrial, director del Centro de Estudios del Retail (CERET) y académico e investigador asociado MIPP
-A mi juicio, el primer debate de importancia es el alcance de la Constitución. Recordando que no solo nos enfrentamos a la redacción de una Carta Magna si no que a un proceso constituyente y aún hay varios elementos estructurales que no están completamente definidos. El escenario en que se redacte una carta centrada en los principios fundamentales es muy distinto a uno en que definamos con precisión cuál es el funcionamiento de todas las instituciones.
MARÍA PÍA MARTIN, Socióloga Universidad de Chile y Directora Académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP)
-Creo que el debate económico se va a articular en cómo lograr un nuevo modelo de desarrollo sustentable de la economía y con mayor igualdad, referida a la necesaria redistribución de los ingresos, como también a la universalidad de las prestaciones y el término de la preeminencia del mercado en la previsión, salud, educación y vivienda, entre los sectores principales. Ligado a esto están los temas de redistribución del poder, de descentralización y medioambientales. Además, y no menos importante, están las desigualdades de género y la economía de los cuidados que, por efecto de la paridad, creo que va a entrar con fuerza en la discusión económica.
¿Qué derecho, principio u órgano, en relación con materias económicas, NO debe faltar en la futura Constitución?
MARÍA PÍA MARTIN, Socióloga Universidad de Chile y Directora Académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP)
-La dimensión económica en la Constitución es un asunto complejo con múltiples desacuerdos incluso sobre materias que parecían asentadas como la autonomía del Banco Central. Más que un órgano indispensable, creo importante que las normas que emanen de esta nueva Constitución tengan una amplia deliberación. Y que sean lo suficientemente generales para facilitar el logro de acuerdos transversales y la estabilidad de las reglas, de manera de dotar de seguridad jurídica y predictibilidad a los tomadores de decisiones y evaluadores de políticas públicas. En la era digital también me parece esencial movernos hacia una economía de mayor valor agregado y productividad, considerando la crisis medioambiental.
CARLOS NOTON, Economista e investigador del Instituto Milenio MIPP
-Soy partidario de la independencia del Banco Central. Si se puede implementar algo similar de rango constitucional para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sería fantástico. Necesitamos tener autoridades independientes del Gobierno de turno que velen por la calidad y transparencia de los datos públicos y, asimismo, una autoridad fuerte que vele por los consumidores y la libre competencia con amplias atribuciones y presupuestos.
Lectura recomendada
“Chile vota para cambiar su Constitución: tres claves de una inédita elección”, columna de Alejandro Corvalán en publicada en el.Diario.es
“Convención en contexto digital”, columna de Claudio Pizarro publicada en El Mercurio
Fuente: Instituto Milenio MIPP
Crédito foto portada: elDiario.es