La investigación desarrollada para el Servicio Civil identificó, además, que las mujeres postulan menos a cargos directivos, a pesar de contar -en muchos casos- con currículos más robustos. El trabajo también entrega recomendaciones y enfatiza la necesidad de intervenciones más focalizadas o específicas para favorecer una mayor participación de mujeres en los procesos de selección del Sistema de Alta Dirección Pública.
Estas son las principales conclusiones del “Estudio de participación de las mujeres en el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP)”, investigación elaborada por nuestro Centro de Sistemas Públicos (CSP) para el Servicio Civil, la cual analiza la participación por género entre 2010 y 2021, a partir de la revisión de documentación y de entrevistas semiestructuradas y grupos focales a personas claves en los procesos.
Entre los principales datos, el estudio arroja que la proporción de postulaciones de mujeres a altos cargos se mantiene en torno a un promedio del 25% en esta década. En cuanto a los nombramientos, las mujeres representan -en promedio- el 29% de estos en la última década, llegando a un 30,2% en el 2021, cifra que representa un leve aumento de 0,26% respecto a 2020.
En términos generales, los servicios que presentan más bajas postulaciones (menor a un 20%) son: Codelco, Panel Expertos MTT y Superintendencia de Electricidad y Combustible, con valores en torno al 5%. Por otra parte, los servicios que históricamente han tenido porcentajes altos de postulaciones (sobre el 30%) son la Agencia de Calidad de la Educación, Junji, Sename y Sernameg, bordeando el 70%.
“Existen familias de cargo en las que no ha existido nombramiento de mujeres, como Aeronáutica, Ciencia y Tecnología, Comercialización de productos industriales, Comunicación Estratégica, Control de Gestión en Educación, Desarrollo Económico, Energía, Hidrología, Legal y Fiscalía Sanitaria, Marketing Digital, Meteorología, Minería, Salud ambiental y Seguridad Social”, precisa Ximena Pizarro, colaboradora del Centro de Sistemas Públicos y una de las investigadoras principales del estudio.
Agrega: “Esto se conoce como ‘segregación horizontal’ o ‘muro de cristal’, que es la existencia de prejuicios que impiden a las mujeres acceder a sectores históricamente conocidos como ‘masculinos’. Estos hechos muestran que, pese a las acciones que el Servicio Civil ha desarrollado para impulsar el liderazgo femenino, una década no ha sido suficiente para emparejar la cancha”, concluye la investigadora.
Leer más aquí
Fuente: Comunicaciones CSP