El paper “Presidential Address: Economics and Measurement: New Measures to Model Decision Making” escrito por nuestra académica e investigadora del Instituto Milenio MIPP, Pamela Jervis, fue publicado por Econometrica, revista científica especializada en el campo de la economía y considerada cómo una de las más importantes del mundo.
El artículo, coautoreado por Ingvild Almås y Orazio Attanasio, destaca la necesidad de instrumentos de medición novedosos en el estudio del comportamiento económico en general, y en los estudios sobre el desarrollo infantil en particular.
“Este paper pone en evidencia la necesidad de emplear aproximaciones más flexibles y amplias en la medición del comportamiento y las decisiones de los individuos las que son extremadamente útiles y permiten la estimación de modelos económicos más fundamentados, realistas y que se basen en supuestos de identificación menos estrictos.”, explica Jervis.
La investigación ilustra su propuesta teórica con un modelo de comportamiento parental estimado a partir de datos que combinan factores convencionales con otros novedosos.
“Este artículo contribuye a la evidencia empírica al discutir instrumentos de medición innovadores existentes para entender el comportamiento parental y utilizar un subconjunto de ellos para analizar diferencias importantes entre las decisiones de madres y padres, y el impacto de estas decisiones en el desarrollo de capital humano infantil durante los primeros años”, detalla la investigadora.
Agrega: “Por ejemplo, estudiamos, entre otras cosas, las preferencias de asignación de recursos de madres y padres, es decir, en qué medida las madres y los padres prefieren destinar recursos al gasto en alimentos, educación u otros bienes de consumo, y si priorizan a los niños o a ellos mismos en sus asignaciones. Nos centramos también en el poder de negociación dentro de la pareja y las diferentes creencias respecto al desarrollo infantil”.
“Con esto es posible identificar modelos económicos estructurales más realistas al emplear supuestos menos rígidos que integren preferencias, creencias y poder de negociación al interior del hogar y que, por ende, permite a policymakers diseñar programas en primera infancia más acuciosamente basados en esta evidencia científica”, finaliza.
Puedes leer el paper aquí