← volver

Día Mundial del Emprendimiento: dos exalumnos de Ingeniería Industrial nos cuentan sus desafíos como emprendedores

Daniela Baytelman

Gonzalo Sanzana

Según datos del Banco Mundial, cada hora se crean 385 emprendimientos en América Latina. Sin embargo, el 80% de ellos cierra en los primeros dos años, de acuerdo al Entrepreneurship Monitor. Aún así, emprender sigue siendo una opción vital y transformadora para muchas personas: se estima que el 21% de las mujeres y el 25% de los hombres de la región serán emprendedores en algún momento de su vida.

Con motivo del Día Mundial del Emprendimiento, conversamos con Daniela Baytelman, CEO y cofundadora de Easycancha, y Gonzalo Sanzana, fundador de Aira, dos ingenieros civiles industriales egresados de nuestro departamento, quienes decidieron apostar por la innovación tecnológica para resolver problemas concretos y generar impacto.

Desde facilitar la reserva de canchas deportivas hasta reducir los sesgos en procesos de selección de personal mediante inteligencia artificial, sus trayectorias muestran cómo el emprendimiento puede ser una herramienta poderosa para mejorar la vida cotidiana.

“Reservar una cancha era más difícil de lo que uno pensaría”, cuenta Daniela, quien identificó una necesidad cotidiana no resuelta. Así nació Easycancha, una plataforma digital que conecta a deportistas con clubes deportivos de forma ágil y eficiente. “Queríamos mejorar la experiencia de miles de personas, y descubrimos que la tecnología podía ser el puente”.

Por su parte, Gonzalo vivió procesos de selección lentos y sesgados en Inglaterra, Holanda y Chile, lo que lo llevó a crear Aira, una plataforma basada en inteligencia artificial que busca transformar la forma en que se recluta talento.

Uno de los principales desafíos para ambos ha sido escalar su emprendimiento sin perder el foco. En el caso de Easycancha, expandirse a otros países latinoamericanos exigió adaptar el modelo a diferentes realidades culturales. “Lo superamos con tecnología flexible, pero también con mucha conversación local. Escuchar a los clubes, entender su lógica y ajustar nuestro modelo fue clave”, relata Daniela. Gonzalo, en tanto, subraya la importancia de la planificación y la austeridad como herramientas esenciales para navegar escenarios de incertidumbre: “Han sido años turbulentos, entre Estallido, Pandemia, Trump, y así… Varios pasajes con mucha incertidumbre que afectan a los mercados y empresas que compran software. Afortunadamente, siempre hemos planificado con tiempo y hemos sido austeros”.

A quienes están pensando en emprender, Daniela les aconseja no esperar la idea perfecta. “Emprender desde la universidad permite aprender, fallar y crecer con menos presión”, afirma. Gonzalo coincide: “Van a emprender sí o sí en algún momento. Lo importante es comenzar, aunque sea con miedo”.

Ambos destacan que su formación en la especialidad industrial les entregó una visión sistémica y orientada a la eficiencia, pero que el mayor aprendizaje proviene de la colaboración entre disciplinas. También coinciden en que es necesario fortalecer los espacios de formación en emprendimiento dentro del pregrado: “Debería haber un curso anual dedicado exclusivamente a esto”, propone Gonzalo, quien, además, sugiere potenciar la colaboración con la red de egresados.

Para ellos, el Día Mundial del Emprendimiento es una oportunidad para visibilizar historias reales, compartir aprendizajes y reflexionar sobre los desafíos estructurales que aún enfrenta el ecosistema emprendedor. “La tecnología está al alcance. El conocimiento es ubicuo. Lo que falta es atrevernos”, concluye Gonzalo.