Es una actividad de cooperación entre la Universidad y las empresas para apoyar proyectos de investigación de mediano plazo en áreas de interés común que tiene por objetivo:
Fue creada en 1990, cuya misión es proveer de un marco institucional a la realización de proyectos de envergadura por parte del Departamento, que importen un desafío teórico – metodológico y un impacto relevante en el medio nacional, para aquellos clientes que aspiran a la optimización de sus organizaciones mediante la mejora de la competitividad, modernización, innovación y calidad en la gestión.
El enfoque sistémico e integrador de diversas disciplinas utilizado en el desarrollo de cada proyecto, junto a la participación de investigadores de primera línea en sus respectivas áreas de especialización, permite a la División de Proyectos Externos asegurar resultados que no sólo consideran los más recientes avances en las diversas disciplinas, sino también, un cuidadoso análisis de la factibilidad y de las estrategias de implementación de cada proposición, permitiendo con ello llevar a la práctica un alto grado de éxito en las propuestas realizadas.
Modelo matemático para la licitación de raciones alimenticias del programa de alimentación escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).
El crecimiento de este rubro ha llevado a las distintas cadenas a aumentar la oferta mediante la apertura de nuevos locales, los cuales pueden producir efectos de canibalización en las ventas de los locales antiguos. Junto a Falabella retail, se realizó un proyecto que permitió determinar las ventas incrementales de los nuevos locales y, de esa forma, evaluar estratégicamente su ubicación. El proyecto consideró el análisis del comportamiento transaccional de los clientes y su cambio frente a la apertura de nuevos locales considerando sus preferencias y ubicación.
Nuevos enfoques que permiten incluir en los modelos fuentes de incertidumbre inherentes a este tipo de operaciones como los cambios de precios y variaciones geológicas del mineral, entre otras.
Modelo diseñado en conjunto con el Ministerio de Educación, con el objetivo de entregar a tiempo más de 16 millones de textos de estudio a más de tres millones y medio de alumnos repartidos en cerca de 11.000 establecimientos municipales y particulares de Chile continental e insular (correspondiente al 95% de la matrícula del país).
Herramienta computacional que analiza la originalidad de los textos y que ha logrado reducir el fenómeno del “copy and paste” de un 55% a menos de un 2% en los establecimientos educacionales en los que se aplica.
El método de Valor Presente de los Ingresos para licitar una concesión de Infraestructura consiste en otorgar la concesión a aquella empresa que solicita el menor valor presente de ingresos por peajes (u otros pagos) por construir, operar y mantener la concesión. Este método reduce dos de los principales problemas en concesiones: el riesgo de demanda y por tanto el costo total de la concesión y el efecto de las renegociaciones para cambiar las características del proyecto. Por ello, ha sido adoptado como la metodología estándar en Chile para licitar concesiones.
Este proyecto introduce importantes innovaciones en la gestión logística de los más de 700.000 contenedores que la Compañía Sudamericana de Vapores maneja en distintos países del mundo. Por su alto impacto fue seleccionado entre los seis finalistas del premio Franz Edelman que entrega el Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS).
Los postulantes a la educación superior deben decidir entre una amplia y heterogénea gama de programas y universidades con muy poca información. Por ello es importante que los jóvenes tengan acceso a indicadores relevantes respecto del desempeño relativo de las instituciones de educación superior.
Ingeniería Industrial, en conjunto con Investigadores de la UDP, colaboraron con el Ministerio de Educación en la creación del sitio web futurolaboral.cl, actualmente mifuturo.cl.
Modelo que considera la incertidumbre presente en los tiempos de viaje y en las emergencias para desarrollar sistemas de despacho y localización que, además, puedan incluir criterios de riesgo.
Académicos de Ingeniería Industrial realizaron una investigación que dió origen a la subvención escolar preferencial que rige desde el año 2008 y que otorga una subvención mayor a aquellos alumnos de menor nivel socioeconómico.
Modelo matemático que permite optimizar el traslado de presos a nivel nacional y la programación de turnos de personal de Gendarmería en centros penitenciarios.
Optimización de planes de inversión y de operación de grandes yacimientos mineros, gracias a lo cual esta actividad reporta aumentos que fluctúan entre 3% y 5% de beneficio neto actualizado.
El Núcleo Milenio de Información y Coordinación en Redes busca, mediante una investigación, multidisciplinaria resolver esta interrogante en ámbitos tan diversos como transporte público, mercados eléctricos, redes sociales y políticas ambientales, entre otras.
Diseñado por académicos de Ingeniería Industrial en conjunto con el Ministerio de Educación, el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED) evalúa y otorga incentivos cada dos años a los establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado. Fue destacado como una de las principales innovaciones educativas implementadas en la última década por el PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe)
[ninja_form id=26]